CATETERISMO
CARDIACO DIAGNÓSTICO :
Puede
definirse como un procedimiento combinado hemodinámica y
angiográfico que se utiliza con fines diagnósticos y que constituye
el patrón de referencia para estudiar la presencia y extensión de
la enfermedad coronaria y valvular
INDICACIONES:
La
decisión de realizar un cateterismo cardiaco se basa en un balance
cuidadoso de riesgo-beneficio de la información que va a aportar el
estudio. Está indicado en pacientes con:
Clínica
de angor estable e inestable.
Clínica
de angina e imposibilidad de documentación de isquemia con
ergometría o talio.
Dolor
torácico atípico asociado a tres o más factores de riesgo
cardiovascular
Clínica
de angina típica y antecedentes de revascularización previa
(quirúrgica o percutánea).
Pacientes
con patología valvular, previo a la cirugía.
Disfunción
ventricular de etiología no filiada.
Infarto
agudo de miocardio
CONTRAINDICACIONES:
La
contraindicación absoluta es la negativa del paciente, aunque entre
las contraindicaciones relativas podemos encontrar:
Existencia
de arritmias no controladas.
Insuficiencia
cardiaca.
Proceso
infeccioso o enfermedad febril.
Terapia
anticoagulante previa.
Alergia
grave a los medios de contraste.
Embarazo.
Cateterismo
Derecho:
Se
introducirá el catéter tipo Swan-Ganz a través del acceso venoso
con control radiológico hasta arteria pulmonar y procederemos al
registro de las curvas de presión de las cavidades derechas del
corazón: capilar pulmonar, arteria pulmonar, ventrículo derecho y
aurícula derecha y a la determinación del Gasto Cardiaco por
termodilución. Toma de muestras sanguíneas para oximetrías. Los
datos obtenidos nos ayudan a diagnosticar y valorar el grado de
severidad de enfermedades valvulares, etc. También se pueden obtener
angiografías de dichas cavidades mediante la inyección de
contraste.
Cateterismo
Izquierdo:
Habitualmente
utilizamos los catéteres tipo Judkins curva JL4 y JR4 para la
canalización selectiva de la coronaria izquierda y derecha
respectivamente y del catéter PIGTAIL para la realización de
ventriculografía izquierda y ortografía
Existen
otros tipos de catéteres dependiendo su uso de las características
específicas anatómicas de cada paciente.
Se
introducen los catéteres a través del acceso arterial y,
tutorizados por una guía y bajo control radiológico, se llevan
hasta aorta ascendente, comprobando la permeabilidad del catéter,
registrando la presión invasiva y canalizando con ayuda de la
inyección de contraste ambas arterias coronarias. Es importante la
vigilancia constante de la presión invasiva.
Se
obtienen así en las distintas proyecciones las imágenes
radiológicas en distintas proyecciones que nos dan información
sobre la anatomía coronaria y la posible existencia de lesiones.
2.
OTRAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:
Desde
hace más de 40 años podemos evaluar in vivo la morfología
de las arterias coronarias mediante angiografía, y la
inyección de contraste se ha consolidado como el patrón oro para la
evaluación de la enfermedad coronaria en la práctica clínica. Sin
embargo, y particularmente en los últimos 15 años, hemos aprendido
las limitaciones de la angiografía gracias al desarrollo de nuevas
técnicas de imagen intracoronarias como la ecografía, y a la
aparición de guías coronarias con sensores para diversos parámetros
fisiológicos. Las dificultades para la evaluación angiográfica de
las lesiones son máximas en las lesiones intermedias. La
información obtenida con estos dispositivos puede ayudar en la
actitud terapéutica a seguir. Los más utilizados son:
Ecografía
intracoronaria
es
una técnica diagnóstica que consiste en la obtención de imágenes
mediante el uso de ultrasonidos originados por unos transductores
miniaturizados que se introducen en las arterias coronarias o en las
cavidades cardiacas
DISPOSITIVO
DE SOPORTE HEMODINÁMICO:
BALON
DE CONTRAPULSACIÓN:
El
balón intraaórtico de contrapulsación (BIAC) es un sistema de
asistencia del ventrículo izquierdo a través del desplazamiento
mecánico del volumen sanguíneo en el interior de la aorta, siendo
el dispositivo de asistencia ventricular más ampliamente usado. Es
por tanto un sistema de asistencia cardiaca que tiene como función
el incremento de la perfusión coronaria y disminución del consumo
de oxigeno por parte del miocardio, consiguiendo una disminución del
trabajo sistólico y un refuerzo de la función diastólica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por pasarte por nuestro blog y comentar.
Cualquier comentario que nos deje vuestra opinión o nos ayude a mejorar será bienvenido.
Por favor, nada de autopublicidad.
Gracias.