lunes, 12 de diciembre de 2011

Información XIII: Hemodinámica I


CATETERISMO CARDIACO:
El cateterismo cardiaco es una prueba invasiva que permite la visualización de la anatomía coronaria, la cuantificación de la función ventricular, la valoración de lesiones valvulares y la medida de presiones en distintas zonas del sistema cardiovascular.
Las utilidades del cateterismo cardíaco son:
DIAGNÓSTICA : confirma, descarta o aumenta la información que disponemos de un paciente, permitiendo tomar decisiones acerca del tratamiento más adecuado
TERAPÉUTICA: cada vez son más y más variadas las patologías abordables durante el cateterismo.
PRONÓSTICA : la información proporcionada por el cateterismo puede tener relevancia en el pronóstico a corto, medio o largo plazo.

SALA DE HEMODINÁMICA
INTRODUCCIÓN
Una sala de hemodinámica puede parecer para los profanos un lugar misterioso, lleno de complicados aparatos, pantallas de ordenador, monitores con imágenes a primera vista poco reconocibles, símbolos de radiación. El acceso está restringido, y por eso, su conocimiento por el personal ajeno al servicio, pudiera ser escaso.
UBICACIÓN
La ubicación deseable para un laboratorio de hemodinámica debería ser la más próxima a las áreas de hospitalización, la unidad coronaria, y el quirófano de cirugía cardiaca. Así se puede facilitar el traslado de pacientes, aumentando el número de casos realizados al día, y no se exponen a riesgos innecesarios a pacientes críticos que necesiten procedimientos diagnósticos y terapéuticos urgentes cuyas necesidades pueden requerir control intensivo y/o cirugía urgente.
DIMENSIONES Y ESTRUCTURA
Lo habitual es que éstas características estén en relación con el espacio dispuesto por el hospital para la construcción del laboratorio, aunque se ha establecido que unos 200 m² es la superficie mínima para un laboratorio de hemodinámica.
Una sala de exploración con la instalación radiológica básica, permitiendo la movilidad alrededor del área de trabajo, teniendo en cuenta el material de reanimación y soporte vital, además de permitir la posibilidad de incorporar elementos más o menos voluminosos, como ecocardiógrafos, balón de contrapulsación (BCIA), consola de guía de presión, bomba inyectora de contraste, zona de medicación y almacenamiento de materiales etc.
Anexo refrigerado para transformadores, generadores...
Una sala comunicada con la sala de exploración mediante una mampara de cristal plomado donde se ubicará el polígrafo, el sistema de control del equipo de rayos, ordenadores...
Zona de recepción y vigilancia, también contigua a la sala de intervención, con capacidad para una o más camas, y que permita su circulación alrededor de ellas en caso de emergencia.
SEGURIDAD :
El laboratorio de hemodinámica está considerado como una instalación médica de Rayos X con fines diagnósticos, por lo que debe estar sometida en todo momento a los criterios de seguridad nuclear, garantía de calidad y protección radiológica establecida por la legislación vigente.
Es muy importante la radioprotección en el personal sanitario que trabaja dentro de la sala de hemodinámica: Los tres principios para reducir la exposición son tiempo, distancia y barrera. Hay que tener en cuenta que la radiación se atenúa con la distancia, por lo cual alejándose razonablemente del haz de rayos X conseguimos grandes disminuciones de exposición. Respecto a las barreras, son de uso común tanto los mandiles con una capa de plomo de 0,5 mm. que cubren la mayor parte del cuerpo, como los escudos que se sitúan entre el tubo de rayos X y el personal sanitario, que pueden ser colgantes o adosados a la mesa. También está generalizado el uso de gafas radioprotectoras, que disminuyen el riesgo de cataratas inducidas por la radiación, y el collarín de plomo, que disminuye el riesgo de cáncer de tiroides. Para monitorizar la dosis de radiación total que recibe el personal sanitario se utilizan dosímetros individuales.

1.- ACCESO ARTERIA FEMORAL
Como paso previo a la canalización de la arteria femoral debe examinarse al paciente, buscando signos de enfermedad arterial periférica, soplos en la arteria femoral y localización y fuerza del pulso. En ese momento podemos plantear un abordaje alternativo.
Se deben preparar ambas ingles (rasurar, limpiar con una solución antiséptica de povidona iodada y secar con una gasa estéril) porque aunque el acceso habitualmente se consigue desde el lado derecho, en algunas ocasiones se necesita utilizar el izquierdo.
El primer paso para el acceso femoral es localizar las diversas estructuras anatómicas (figura 1). Debemos tener presente la posición del ligamento inguinal (une la espina iliaca anterosuperior con la sínfisis del pubis y localizar el latido de la arteria femoral ( la arteria femoral esta en el punto medio del ligamento inguinal).
El punto adecuado para la punción es de 1 a 2 cm por debajo del ligamento inguinal ( no del pliegue inguinal, en especial en pacientes obesos no es una referencia válida); se debe sentir el latido de la arteria femoral al menos 1 cm por encima y por debajo del punto donde queremos hacer la punción.
Cuando existen dificultades para la localización de las estructuras ( pacientes obesos) se puede utilizar fluoroscopia. El punto óptimo para la incisión cutánea está a la altura del borde inferior de la cabeza del fémur.

COMPLICACIONES:
Las complicaciones relacionadas con el acceso se presentan en un 1-2 % de los casos y son las siguientes:
Hematoma.: Colección de sangre en los tejidos blandos.
Hemorragia retroperitoneal: Se produce por punción de la arteria femoral por encima del ligamento inguinal permitiendo que, si se produce sangrado, éste se extienda por el espacio
retroperitoneal
Pseudoaneurisma: Se produce si un hematoma está en continuidad con la luz de la arteria .
Fístula arterio-venosa: Se produce por una comunicación, secundaria a la punción de la arteria y la vena.
Trombosis arterial: Es una complicación poco frecuente que se relaciona con punciones de la arteria femoral superficial
Infección: Es una complicación rara por lo que se recomienda el uso de antibióticos profilácticos.
Neuropatía: Es una complicación muy poco frecuente y está relacionada con la presencia de grandes hematomas que comprimen el nervio.

2.- ACCESO RADIAL
Este acceso es útil en pacientes con enfermedad arterial periférica o en pacientes con obesidad importante. Aunque es una técnica más complicada que el acceso femoral se consigue canalizar en un 95% de los casos. En algunos centros es la vía de acceso de primera elección.
Para realizar este test se pide al paciente que cierre la mano en un puño, se comprime la arteria radial y la cubital al mismo tiempo y se comprueba que la palma de la mano adquiere un color pálido. Posteriormente se pide al paciente que abra la mano, se libera la presión de la arteria cubital y se mide el tiempo que tarde el arco palmar en recuperar su coloración. Si este tiempo es menor de 9 segundos la circulación cubital está presentey por tanto se puede realizar el abordaje radial con seguridad.
En el test de Allen modificado se coloca el pulsioxímetro en el dedo pulgar de la mano a explorar, se comprime la arteria radial y se observan los cambios en la morfología de la curva de presión. Si la saturación de oxígeno es > 90% y hay una curva de presión ( aunque esté amortiguada o disminuida) el test de Allen es positivo y puede realizarse el abordaje radial.

3.- ACCESO VENOSO
La vena femoral sigue un trayecto paralelo e interno a la arteria femoral por lo que si se localiza la arteria femoral la punción de la vena no es complicada. La técnica para la punción de la vena femoral es exactamente igual a la descrita para la arteria femoral, excepto que la guía debe ser por el lado derecho de la columna del paciente.
Orden de punción: cuando se quiere obtener un acceso venoso y arterial en el mismo procedimiento, puede plantearse la duda de cual abordar en primer lugar. Normalmente es cuestión de gustos personales, en general, se puede recomendar puncionar primero la vena, introducir la guía y a continuación abordar la arteria. Con esta técnica no se modifican las relaciones anatómicas que se producen al colocar el introductor y, si se punciona inadvertidamente la arteria se puede aprovechar para pasar la guía y el introductor

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por pasarte por nuestro blog y comentar.
Cualquier comentario que nos deje vuestra opinión o nos ayude a mejorar será bienvenido.
Por favor, nada de autopublicidad.
Gracias.