viernes, 2 de diciembre de 2011

Información IV: Arritmias II

Origen de las arritmias
Alteraciones del automatismo
 El aumento del automatismo en el nódulo sinusal produce taquicardia sinusal, y una disminución del automatismo, bradicardia sinusal. Si un foco no sinusal (o ectópico) aumenta su automatismo y sustituye al sinusal, origina una taquicardia.
Con frecuencia hay un trastorno mixto, estando deprimida la función sinusal, lo que permite que entren en funcionamiento otros centros automáticos más bajos.
Alteraciones de la transmisión del estímulo
Si existe dificultad para el paso del estímulo en el tejido perisinusal, se origina un bloqueo sino-auricular. Si la dificultad está en la unión aurículo-ventricular se origina un bloqueo aurículo-ventricular.
Alteraciones mixtas

Manifestaciones de las arritmias

Una arritmia puede, desde cursar sin síntomas, hasta originar la muerte.
- Las palpitaciones constituyen una manifestación muy frecuente. Consisten en una sensación de rápido golpeteo en el pecho, acompañándose a veces de la percepción de latidos rápidos en el cuello. Con frecuencia, su brusco desencadenamiento se puede relacionar con estimulantes, estrés, exceso de tabaco, ejercicio, etc. Los extrasístoles y taquicardias son las principales arritmias que las originan.
- La disnea o sensación “subjetiva” de falta de aire se acompaña frecuentemente de sensación de malestar general, que se va acentuando cuanto más duradera es la arritmia.
- La insuficiencia cardiaca no aparece en corazones sanos a menos que la frecuencia sea muy baja, muy elevada, o la arritmia muy duradera. Sin embargo, en corazones previamente enfermos, la insuficiencia cardiaca puede manifestarse tempranamente, y no son raros los signos de fallo cardiaco agudo o shock cardiogénico (hipotensión, sudoración, frialdad, anuria, etc.).
- La angina de pecho es más frecuente en los ritmos rápidos, y en corazones que ya tenían previamente insuficiencia coronaria. La taquicardia produce angina al aumentar el consumo de oxígeno del miocardio.
- El síncope es más frecuente en las bradiarritmias con periodos de asistolia de varios segundos, pero también puede ocurrir en ritmos rápidos. Se traduce en una isquemia cerebral transitoria, que produce una pérdida de consciencia. La recuperación posterior es generalmente completa, sin secuelas neurológicas.
- Parada cardiorrespiratoria y/o muerte por asistolia, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso o disociación electromecánica.

Etiología de las arritmias

Arritmias en ausencia de cardiopatía
Toma de antidepresivos tricíclicos y otros medicamentos, alteraciones electrolíticas (sobre todo por hipopotasemia por diuréticos), ingesta de excitantes (drogas, café), junto con tabaco y estrés, hipoxemias severas por neumopatías agudas o crónicas descompensadas, etc.
Arritmias en presencia de cardiopatía
 Prolapso mitral, valvulopatías, cardiopatía isquémica, etc. A veces, se recogen antecedentes de muerte súbita familiar (miocardiopatía hipertrófica). Las primeras son esporádicas. Las segundas, puesto que existen general un sustrato anatómico, son repetitivas o recurrentes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por pasarte por nuestro blog y comentar.
Cualquier comentario que nos deje vuestra opinión o nos ayude a mejorar será bienvenido.
Por favor, nada de autopublicidad.
Gracias.