lunes, 5 de diciembre de 2011

Información V: Arritmias III, Bradiarritmias

El término “bradiarritmias” (del griego bradis, lento) significa que la función/trabajo cardiaco sucede más lentamente de lo normal (menos de 60 lpm).
Una bradiarritmia se puede desarrollar por una alteración en la formación del impulso (paro sinusal y bradicardia sinusal) o bien por una alteración en la conducción del impulso a través del sistema de conducción (bloqueo sinoauricular, bloqueo auriculoventricular, bloqueo del haz de His y bloqueo de rama).

Paro Sinusal
Se dice que hay paro sinusal cuando no existe despolarización espontánea del nodo sinusal. Esto puede ser debido a estimulación vagal, hiperpotasemia, disfunción del nodo sinusal o a fármacos como los calcio antagonistas y betabloqueantes entre otros antiarrítmicos. Se va a manifestar en forma de mareos, vértigos o incluso síncope debido al déficit de riego cerebral. El tratamiento sólo hay que aplicarlo si las pausas son mayores de tres segundos.

Bradicardia Sinusal
En este caso el impulso eléctrico se origina en el nodo sinusal con una frecuencia inferior a la normal (menor de 60 lpm). La bradicardia sinusal es la bradiarritmia más frecuente y habitualmente no debe considerarse patológica sino más como un signo o respuesta fisiológica. Se observa en atletas o durante el sueño, por predominio del tono vagal. En ocasiones puede ser secundaria a causas extracardiacas (hipotiroidismo, hipotermia, hipertensión endocraneal) o al efecto de ciertos fármacos (digoxina, beta-bloqueantes, etc.). En pacientes ancianos puede reflejar enfermedad del nodo sinusal. Cuando la bradicardia es muy intensa se puede llegar a un cuadro de hipotensión y mareos.
IMAGEN

Bloqueo Sinoauricular

En el bloqueo S-A hay un retraso en la conducción del impulso del nódulo sinusal al tejido auricular circundante. Su etiología debemos buscarla en intoxicación por digoxina, hiperpotasemia, enfermedad del nódulo sinusal, reflejos vagales o enfermedad reumática. Puede no tener hemodinámicamente importancia o producir mareos. Deberán ser tratados como una bradiarritmia si existe una pausa de más de tres segundos o hay alteración hemodinámica.

Bloqueo Auriculoventricular
Dentro de este bloqueo podemos distinguir entre:
Bloqueo A-V de primer grado
Es el alargamiento en el tiempo, del impulso originado en el nódulo sinusal. Electrocardiográficamente podemos apreciarlo por un prolongamiento del intervalo PR más allá del límite normal (0,20 segundos). Puede ser debido a un aumento del tono vagal, a digital o a procesos inflamatorios.
Bloqueo A-V de segundo grado
Diferenciamos dos tipos:
-Mobitz I o bloqueo Wenckebach: El intervalo PR aumenta progresivamente hasta que un impulso no es conducido. Este ciclo se va a repetir constantemente.
-Mobitz II: La longitud del intervalo PR es normalmente estable, pero no hay despolarización ventricular después de una onda P. El bloqueo se va a localizar por debajo del nódulo A-V, bien en el haz de His o en ambas ramas del haz.
Ambos casos pueden ser producidos por digital, enfermedad coronaria o IAM.
Bloqueo A-V de tercer grado o completo
Ninguno de los impulsos auriculares llega a estimular el nodo A-V por lo que los ventrículos deben ser activados de forma independiente. Puede producirse por cardioesclerosis, IAM, digital, lesión anóxica del nodo A-V o por resección quirúrgica.


Bloqueo del Haz de His
Podemos distinguir entre bloqueo suprahisiano (por encima del His), intrahisano (en el His) e infrahisiano (por debajo del His). Este tipo de bloqueo no es apreciable en el electrocardiograma de superficie por lo que para su diagnóstico debe pasarse un catéter con un electrodo en contacto directo con el haz de His.

Bloqueo de Rama
En la activación intraventricular normal, los dos ventrículos se activan al mismo tiempo, dando lugar a un QRS estrecho. Cuando se bloquea una de las ramas del haz de His, el ventrículo al que éste conduce se activa tarde y el QRS dura más de 0,12 segundos. El hemibloqueo es el bloqueo de una división (anterior o posterior) de la rama izquierda.

Hemibloqueos
El haz de His izquierdo, recorre dos zonas del tabique interventricular, la anterior y posterior, a través de sus dos ramas. Las bifurcaciones del haz derecho no tienen trascendencia clínica ni en electrocardiograma. Cuando el bloqueo se produce a uno de estos dos niveles del haz de His izquierdo, lo denominamos como hemibloqueo. Puede ser un hemibloqueo anterior o un hemibloqueo posterior.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por pasarte por nuestro blog y comentar.
Cualquier comentario que nos deje vuestra opinión o nos ayude a mejorar será bienvenido.
Por favor, nada de autopublicidad.
Gracias.